diciembre 16, 2009

A LA CAZA DE GOOGLE

¿Por fin podrán superar Microsoft y Yahoo al gigante de las búsquedas?

Si pudieras utilizar la palabra ‘imperio’ para describir algo en relación con Internet, sin duda Google encajaría en esa denominación. Durante años, la compañía de Mountain View, California ha dominado el mundo de las búsquedas web en términos de usuario y de ingresos publicitarios. Sin lugar a dudas, ellos lograron que googlear se convirtiera en un verbo que la mayoría de los que vivimos en línea podemos conjugar sin ningún problema.


En su mayoría, ninguna otra empresa ha podido representar una ameniza significativa a la hegemonía de Google en Internet. Sus competidores estan muy lejos de ella.


Pero luego de meses de rumores y especulaciones, Yahoo y Microsoft anunciaron un acuerdo de búsquedas de 10 años que ambas compañías colocaron como un modo de crear innovación en el mercado de las búsquedas, y como manera efectiva de enfrentar a Google.


Según los términos del acuerdo, Microsoft hará funcionar el sitio de búsquedas de Yahoo mientras que este ultimo manejara la fuerza de ventas de los anunciantes en las búsquedas de ambas compañías. Según Yahoo, el acuerdo generará ahorros aproximados de 200 millones de dólares, y 275 millones de dólares en flujo de efectivo operativo al año. Cabe señalar que Yahoo en un principio no quiso ser comprada por Microsoft y esto le significo grandes pérdidas para sus valores en mercado.


Ahora el escenario con una nueva jefa al mando después de la salida de Jerry Yang es muy diferente y esperanzador. “Este acuerdo tiene muchas ventajas para Yahoo, nuestros usuarios y la industria”, sustento la CEO, Carol Bartz, en una declaración. “Y creo que establece el cimiento de una nueva era de desarrollo e innovación en Internet”. Cómo cambio el escenario de hace 18 meses cuando Yahoo le dijo que no a los de Redmond.


También Steve Ballmer, CEO de Microsoft, alabó la sociedad, y dijo que “creará más innovación en búsquedas, más ventajas económicas para los anunciantes, y verdadera elección en un mercado bajo el dominio de una sola compañía”. A los de Redmond ahora les toca jugar del otro lado del monopolio.


En este acuerdo, Microsoft recibirá un permiso exclusivo de una década para usar las tecnologías de búsqueda de Yahoo, y también podrá ocupar la de Yahoo para sus propias plataformas de búsquedas. Mientras tanto, Bing será el motor de búsqueda exclusivo de los sitios de Yahoo. Sin embargo, eso no significa que la búsqueda realizada en Yahoo se redirija a Bing. Yahoo de todos modos poseerá su experiencia de usuario en sus propiedades, incluida la búsqueda, pero los usuarios verán una nota que diga ‘Powered by Bing’ en el fondo de los resultados de búsqueda. El nuevo buscador es el corazón de la ‘vieja’ empresa y cuasifundadora de Internet.


Lo irónico aquí es que el acuerdo llega después de que Microsoft ofreción comprar Yahoo en febrero de 2008, pero la adquisición jamás se concreto. Google anuncio después un acuerdo general con Yahoo que le habría permitido el acceso a la aplicación AdSense de Google para los programas de publicidad y búsqueda e los E.E.U.U. y Canadá. Sin embargo, el examen regulatorio hizo que las compras desecharan el acuerdo.


No obstante, Google no cederá su lugar sin dar pelea. L a empresa extendió discretamente su actualización de búsquedas llamada Google Caffeine. De acuerdo con la BBC, Caffeine sustituirá al motor de búsqueda actual luego de completarse la evaluación. Según se informa, Caffeine es un motor de búsqueda ‘en tiempo real’ el cual posiciona mejor las últimas noticias y además contenido reciente.


Microsoft y Yahoo no son los únicos que buscan herir a Google. Facebook, el gigante de las redes sociales, adquirió FriendFeed, un sitio y motor de búsqueda que agrega el contenido de tus diversas cuentas de redes sociales, blogs, etcétera. Google tenía intenciones de adueñarse de la empresa antes de que Facebook le ganara. Todos contra el gigante, si con G.


PC MAGAZINE, noviembre 2009

septiembre 20, 2009

FINAL SIN HORIZONTES

...

Si en el horizonte de sucesos la curvatura espacio-temporal y la gravedad tienen valores externos, aunque finitos, y en la singularidad tales valores son infinitos, ¿como puede haber un trayecto desde una región de gravedad y curvatura bajas hasta una singularidad que no atraviesa un horizonte?

...

septiembre 18, 2009

INSIGNIFICANCIA


-EN UN MUNDO GLOBALIZADO, NO SOMOS NADA.
-Y EN CALZONCILLOS MENOS...

CHARLA ATIPICA


INTERPELACION AL DISEÑO INTELIGENTE

A pesar de que la teoría de la evolución de Darwin es una de las teorías más sólidas y coherentes de la historia de la ciencia, todavía existen muchos colectivos que se niegan a aceptarla como verdadera, amparándose en el creacionismo (los menos leídos) o en el diseño inteligente (los que han leído un poco más).Tocaré esta última:

El diseño inteligente funda su tesis en que el mundo en general y las formas de vida en particular poseen tal grado de complejidad que ello evidencia una clara intención o dirección de la naturaleza, así como un diseñador inteligente previo, un planificador (esta entidad debe de ser Dios, por supuesto).

Este argumento, llamado teleológico, se remonta a la antigua Grecia, pero su proponente más popular tal vez sea el teólogo inglés William Paley, que emplea la famosa analogía del relojero: imaginemos que paseamos por el bosque y encontramos un reloj tirado en el suelo. Así como es evidente que tamaña sutileza técnica como es un reloj posee un constructor y no ha sido creado por casualidad, lo mismo debe aplicarse a la abrumadora complejidad natural que nos rodea; por ejemplo, la de un ojo humano, o la del increíble cerebro (Leer a John Ratey y su ensayo sobre el Cerebro : manual de instrucciones).

Irónicamente, esta analogía del reloj se remonta a Cicerón, en cuya época los relojes eran de sol y de agua.

Sin embargo, el planteamiento de Paley, así como todos los planteamientos teleológicos, incurre en un error de base. John Allen Paulos lo explica así en su libro Elogio de la irreligión:

"¿Cuál es la probabilidad de tal complejidad? ¿Cómo sabemos que algo es demasiado complejo para haber surgido espontáneamente? ¿Cuál es el origen de dicha complejidad? Los creacionistas explican la complejidad de las formas vivas, que contemplan como absurdamente improbable, y postulan por ello un creador. Que este creador tenga que ser de una complejidad enormemente mayor y mucho más improbable que las formas de vida que creó no parece preocuparles. Pero es de lo más natural preguntarse lo mismo del creador que de sus presuntas creaciones. Poniendo sobre la mesa una carta recursiva similar a la jugada contra el argumento de la causa primera, preguntémonos sobre el origen de la complejidad del creador. ¿Cómo surgió? ¿Existe toda una jerarquía de creadores, cada uno creado por un creador de orden superior, y todos ellos, excepto los más inferiores (nosotros), creadores a su vez de otros creadores de orden inferior?"

La mente humana tiende a atribuir explicaciones teleológicas a las cosas que no entiende cómo funcionan, así como propósito e intención. Pero la ciencia permite despejar la incógnita y reformular fácilmente la explicación a términos no intencionales.

Un termostato procura mantener la casa a una temperatura constante… hasta que sabemos cómo funciona realmente un termostato (cuando la temperatura ambiente aumenta, un metal se expande más que el otro y abre un interruptor que apaga el calefactor). Entonces nadie atribuye intencionalidad al termostato. Ni a los metales.

agosto 05, 2009

B i g D o g s

Concebido por la empresa Boston Dynamics, "consagrada a la ciencia y el arte de cómo se mueven las cosas", es un autómata que funciona con gasolina. Si bien es cierto que emite un ruido parecido al de un cortacésped, toda comparación se queda ahí: se trata de un robot armado componentes informáticos y de receptores que se pone montículos y huecos por montera sin dar un traspié.

Según Boston Dynamics, en afirmaciones recogidas en el sitio web de FoxNews, puede andar a más de seis kilómetros por hora o desplazarse más despacio para escalar pendientes de 35 grados, tumbarse o vigilar a su alrededor. También puede cargar "140 kilos de equipamiento". Armas incluidas, es un soldado ideal: no admite alimento alguno, no admite descanso y cuando hay que neutralizar al enemigo, lo hará sin dudar.

La guerra de Irak estimula el mercado de los robots

Ha sido la guerra de Irak, librada en un escenario ampliamente urbano, la que ha reavivado el interés por los robots. La aparición de estos robots, según numerosos expertos, presagia, por tanto, una revolución imparable en el "arte" de la guerra que supondrá un antes y un después como el de la invención de la pólvora.

Los derroteros de la inteligencia artificial

Si la tentación de fabricar robots autónomos es tan fuerte, es porque permitirán resolver por fin el principal quebradero de cabeza de las guerras: el hecho de que los soldados llevan fatal disparar a otros seres humanos.



LA SUPERBATALLA EN LOS SALONES DE CLASE : SUPERHEROES VS EINSTEIN


Del Hombre de Acero al Hombre Araña y Batman, los personajes de historieta saltan a los cursos y libros de física para atraer estudiantes. Un fenómeno que no para de crecer.

Para comunicar conceptos al parecer lejanos –pero bien cotidianos– como los de mécanica clásica y cuántica, termodinámica, electromagnetismo, física de partículas, entre tantos otros, a un público no predispuesto no hay mejor fórmula que recurrir a personajes tan ficticios como populares sobre los que apoyarse como ejemplos y con los que despertar el asombro .De King Kong a Lost, de Star Wars a Star Trek, y los superhéroes siempre, de acá hasta que se acaben las películas centradas en hombres y mujeres que usan ropa interior del lado de afuera, formarán parte de su catálogo.

Porque, como alguna vez señaló el mítico Jack Kirby, padre gráfico de Los 4 Fantásticos, Thor y los X-Men: “Las historias de superhéroes son el equivalente de hoy de las leyendas de los dioses. Son una forma de trascendernos, una forma de entretenernos. No son sólo individuos; son representaciones de la humanidad. Representan nuestro potencial para el bien y para el mal”.

El fenómeno que comenzó con cursos tímidos en universidades más progresistas que conservadoras maduró en libros, exposiciones y documentales de alto rating. Y uno de sus máximos voceros es el estadounidense James Kakalios, profesor de física e investigador en la Universidad de Minnesota que en 2001 tuvo una idea fantástica: dar un curso llamado “Todo lo que necesitaba saber de la física lo aprendí leyendo cómics”.

SUPERFÍSICA

“Los cómics plasman la ciencia de manera correcta mucho más seguido de lo que uno podría esperar”, salió a justificar por entonces ante colegas amigos y rivales incrédulos. “Claro que los superpoderes del héroe violan las leyes de la naturaleza humana tal como la entendemos, pero una vez que se admite una ‘excepción súper’ lo que sigue es sorprendentemente concordante con la física”.

La propuesta consistía en un enroque de ejemplos: en lugar de utilizar modelos abstractos para los alumnos, Kakalios se planteó disecar a Linterna Verde, Batman, Flash y demás personajes de cuerpos inflados bajo los microscopios. Para su sorpresa, el gancho funcionó y atrajo incluso a los estudiantes que, con orgullo, aseguraban que no entendían ni un ápice de las obras de Newton, Faraday o Einstein.

“Los superhéroes representan nuestros sueños más audaces e inalcanzables, aquello que siempre hemos querido hacer y nunca podremos –explica a la distancia–. Lo que pasa es que casi siempre sus hazañas van en contra de las leyes físicas. Y esos errores son los que yo aprovecho para transmitir la física real. Es preocupante la falta de interés de las nuevas generaciones por el estudio de la ciencia. Pero por suerte mis estudiantes están encantados de ver la física bajo esta perspectiva. Siempre es más divertido analizar un problema de física con Batman que con una polea y un plano inclinado. Lo que más les gusta es cuando resuelven el problema y observan el resultado porque salen unos números tan increíbles, tan exagerados y fuera de la realidad. Darse cuenta de que Flash debería estar todo el día ardiendo debido a su enorme velocidad es algo que les encanta”.

UN ASALTO A LA ILUSIÓN

Mientras que las clases de Kakalios están condensadas en uno de los bestsellers científicos más magnéticos de los últimos años, La física de los superhéroes, agotadísimo en las librerías locales pero no en la web. Tanto el estadounidense como el español y también la dupla prolífica de Lois H. Gresh y Robert Weinberg (autores de La ciencia de los superhéroes) lo que hacen es suspender por un momento el acto de fe que requiere la lectura de una historieta para después hacerse una pregunta: ¿qué pasaría si estos semidioses modernos existieran realmente; si estuvieran, como los 6.500 millones de terrestres, también atados a las leyes de la mundanidad?

EL LADO OSCURO DE LA FÍSICA

Los paladines de la justicia no son los únicos mimados por la física. Sabiendo que a los malos, en definitiva, se los recuerda más, Gresh y Weinberg se orientaron también hacia el lado oscuro y publicaron en 2004 La ciencia de los supervillanos

Hacia ellos también miró el físico argentino Pablo Gleiser, quien en un paper de 2007 llamado “Cómo convertirse en un superhéroe” analizó las redes de interacción entre 6.486 personajes y descubrió por qué los supervillanos siempre pierden. Después de varias ecuaciones, concluyó que los superhéroes ganan porque colaboran más entre ellos mientras que los superenemigos, más marginales, trabajan individualmente. “Una clasificación por géneros revela que todos los personajes centrales son masculinos”, también advierte. “Los personajes femeninos no juegan ningún papel a la hora de conectar comunidades”.

En definitiva, los ejemplos no deberían espantar a nadie. Al fin y al cabo, los creadores de superhéroes se apoyan en la terminología científica para crear a sus personajes: los X-Men (mutaciones, evolución), Ironman (ingeniería electrónica), Hulk (radiación gamma), Hombre Araña (picado por una araña radiactiva en la primera versión y por una araña alterada genéticamente en las películas), Cuatro Fantásticos (exposición a rayos cósmicos). Y más. Entonces, ¿por qué la ciencia no puede explotar a los superhéroes?

Superhéroe = masa x aceleración x fantasía

SUPERMAN (Kal-El, alias Clark Kent). Es el personaje más desnudado científicamente. Con la segunda ley de Newton, el dato de que puede saltar por encima de edificios y que tiene en la Tierra 100 kilos de masa, Kakalios calculó que en Krypton Superman pesaría unos 1.500 kilos y que su gravedad debería haber sido unas 15 veces más intensa que la terrestre por lo que que debería haber tenido también un núcleo de la misma materia que las estrellas de neutrones, lo que explicaría su triste final.

HOMBRE ARAÑA (Peter Parker). Cualquier fanático sabe que la novia del héroe arácnido murió en el número 121 de Amazing Spiderman. Lo que no sabe es que el culpable no fue el Duende Verde sino el propio “Spidey”, ídolo de Obama: gracias a las nociones físicas de impulso y momentum, se puede determinar que al caer de la cima de un puente a cien metros, Spiderman le rompe el cuello a Gwen Stacy al atraparla con su telaraña y disminuir abruptamente su velocidad de caída.

Además, para detener un tren desbocado en Spiderman 3, cada brazo del arácnido debería aguantar un peso de 5,5 toneladas.

BATMAN. Es el superhéroe más realista. Su máximo poder está en su mente y en sus gadgets.

LINTERNA VERDE. Teniendo en cuenta el tamaño del universo, cada uno de los 3.200 guardianes del espacio debería tener a su cargo la protección de 10 mil billones de billones de estrellas.

IRONMAN. El supertraje creado por el genio científico de Tony Stark es un ejemplo de los actuales exoesqueletos capaces de aumentar la fuerza física.

MAGNETO. El enemigo jurado de los X-Men capaz de crear y de manipular campos magnéticos a voluntad. O sea, controla una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: el electromagnetismo (las otras son la gravedad, la fuerza débil y la fuerza fuerte). Y podría manipular el cuerpo de un ser humano teniendo en cuenta que el hierro que se encuentra de forma natural en la sangre está presente en la hemoglobina.

BRAINIAC. Robótico contrincante de Superman, representa el primitivo miedo al desarrollo desbocado de las computadoras y la inteligencia artificial (IA). Se adapta a los cambios de su ambiente, como ciertos programas actuales de IA. Y dentro de todo es un personaje plausible: aunque actualmente se esté en la Edad de Piedra de la computación inteligente con el diseño de computadoras de ADN.

Y MÁS. Según las leyes de la óptica, el Hombre y la Mujer Invisible serían ciegos porque la luz atraviesa sus cuerpos y, por ende, también sus ojos. Cyclops (de los X-Men), según la tercera ley de Newton, debería retroceder cientos de kilómetros o romperse el cuello al lanzar rayos con sus ojos. E incluso las ciencias resuelven un viejo debate: ¿quién es más rápido: Superman o Flash? Los físicos responden al unísono: Flash.